HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

El siguiente Blog ha sido creado para acompañar el estudio de la materia. En el encontrarás conceptos, enlaces y videos que pueden ser de utilidad para la comprensión de la historia argentina y latinoamericana.

jueves, 21 de julio de 2016

INESTABILIDAD INSTITUCIONAL Y DEMOCRACIA CONDICIONADA (1955-1983)



              Inestabilidad del sistema político y democracia condicionada  (1955-1976):

            Este período está  caracterizado por las crisis institucionales permanentes, dadas la presión de las fuerzas armadas que claramente protagonizan el escenario político desde el derrocamiento de Perón en 1955. En este sentido, la proscripción del peronismo marca claramente la vulnerabilidad del sistema democrático, habilitado solo parcialmente durante este período. Desde el punto de vista económico y político, la orientación progresiva hacia el capitalismo – en el contexto de la  denominada  “guerra fría”- constituye un punto de tensión constante en el concierto social de los 60 y 70, dadas las luchas ideológicas que recrudecen a partir del triunfo de la revolución cubana, la cual  resulta una experiencia  convocante para  un sector importante de la juventud política argentina que llega a movilizarse, organizarse y hasta actuar violentamente en búsqueda del cambio social y político. En este  sentido, la respuesta  desde el estado, fue  asumir  la “doctrina de seguridad nacional”, una postura  de clara tendencia pro capitalista, que sintetiza la orientación de los proyectos autoritarios de la época, posición frecuentemente apoyada desde EUA.
            Hacia el fin del período, la crisis económica, el terrorismo de estado y la trágica experiencia en Malvinas, explican el fracaso definitivo del protagonismo político de las fuerzas armadas.






Algunos puntos para tener en cuenta serán:
a)      Inestabilidad institucional y democracia condicionada:

·         Las empresas multinacionales.
·         El desarrollismo
·         La inestabilidad democrática
·         Gobiernos civiles y militares
·         Proscripción del peronismo y democracia condicionada
·         Enfrentamientos internos de las fuerzas armadas
·         Resistencia e integración del sindicalismo peronista
·         Violencia política en nuevos grupos

b)     Etapa de la última  dictadura (1976-1983)



Esta etapa (que forma parte del anteúltimo período) se refiere al denominado “proceso de reorganización nacional”, que sumió a la sociedad en un sistemático plan de disciplinamiento, ocultamiento y represión. Por ser esta etapa más conocida  (recordemos que hay en el calendario escolar una fecha destinada exclusivamente a reflexionar sobre las consecuencias de  este nefasto proceso), se mencionarán algunos puntos cruciales:

En lo relativo a la dinámica económico-social:
·         La desindustrialización y la apertura económica
·         La quiebra de empresas
·         El endeudamiento externo
·         La terciarización de la economía : los empleados de servicio, cuentapropistas
 La dinámica política:
·         Dictadura
·         Gobierno de las fuerzas armadas
·         Congelamiento de partidos políticos
·         Enfrentamientos armados

·         Violaciones y movimientos de derechos humanos

LA EXPERIENCIA PERONISTA (1943-1955)

      El peronismo (1943-1955)

            La experiencia peronista marca un punto de inflexión importante en la historia argentina, desde el punto de vista de la concepción de estado, que, vira hacia el denominado” Estado benefactor”, es decir, un modelo estatal orientado hacia la redistribución de beneficios a las sectores sociales  mayoritarios, razón por la cual se priorizan por ejemplo, los procesos de nacionalización de las estructuras productivas clave para el desarrollo del país, como las de  energía y el transporte. en este período se consideran algunos aspectos importantes para la explicación de las transformaciones a nivel social, por ejemplo:

En la Dinámica socio política:
·         El modelo de crecimiento hacia adentro
·         El estado empresario y redistribuidor de ingresos
·         El rol del sindicalismo
      La dinámica política:
·         La democracia de masas
·         El estado benefactor
·         Un movimiento político multisectorial: el peronismo
·         La inclusión de los trabajadores y la mujer al sistema político
·         El nuevo alineamiento internacional: la tercera posición
·         El análisis de un estilo de gobierno: el populismo.





RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA (1930-1943)

La restauración de la oligarquía (1930- 1943)

El año 1930 puede considerarse un punto de encrucijada, pues en ese momento ocurrieron de manera simultánea un conjunto de cambios decisivos tanto en el ámbito mundial como nacional.
          Por lo general, el año 1930 lleva asociada la idea de crisis. La crisis financiera mundial iniciada en 1929 y los posteriores años de  depresión económica, la nueva  crisis del modelo agrario exportador y la consolidación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones , la crisis política argentina luego del golpe de Estado de 1930.




Tengamos en mente al estudiar el período estas cuestiones fundamentales:

  • El impacto de la crisis del 29
  • La crisis del modelo agro exportador y la consolidación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
  • Intervencionismo del estado
  • Las migraciones internas: afluencia de trabajadores hacia las zonas urbanas centrales donde se asientan las  industrias.
Y en cuanto a la dinámica política.

  • La democracia con participación restringida
  • La intervención de las fuerzas armadas en la política argentina
  • Nuevas alianzas políticas: la concordancia.


LA EXPERIENCIA RADICAL (1916-1930)

                                              La   etapa radical (1916-1930)

                 En esta época también conocida como democracia ampliada, por oposición a las restricciones que la oligarquía impuso a la participación popular, en la etapa anterior, y por la incorporación a nuevos sectores a la vida política nacional.
                 A la ampliación de la democracia que produjo la llegada de la UCR al gobierno, no le correspondió un cambio importante en la organización del modelo económico. Los radicales no tuvieron un proyecto alternativo  coherente con el país de perfil agro exportador consolidado en las últimas décadas  del siglo XIX. El programa político de Irigoyen se centraba en reivindicaciones de tipo político y en la “reparación” del pueblo como compensación de los atropellos que había sufrido bajo el régimen oligárquico- conservador. Esto significa que las bases del modelo  económico no fueron  cuestionadas, excepto por un incipiente nacionalismo económico reflejado en la política petrolera – creación de YPF como empresa monopólica del estado.
                 Hay que destacar en este período que, si bien hubo intento de mediación frente a los conflictos obreros,muchos de estos conflictos tuvieron graves consecuencias para los trabajadores y el movimiento obrero en general, sumado a que, con el correr de la década, crecen los proyectos autoritarios que buscan hacerse con el  poder bajo la idea – que se va instalando en amplios sectores de la sociedad - de la inoperancia de los sistemas democráticos.

Fuente: canal encuentro




         Tengamos en cuenta entonces:
  • Los límites a la expansión del modelo agro exportador. El inicio de la industrialización por sustitución de importaciones.
  • El  ascenso de los sectores medios.
  • Los procesos democratizadores: la reforma electoral y la reforma universitaria.
  • El estado como árbitro de los conflictos laborales, pero también el aumento de conflictividad social.
  • La emergencia de proyectos autoritarios y nacionalistas
El siguiente video ilustra  - en versión libre- las cuestiones sociales más relevantes de esta etapa:
Fuente: Serie "Algo habrán hecho".  



LA ERA LIBERAL (1880-1916)


       La era liberal: El modelo agrario exportador y el régimen oligárquico (1880- 1916)

El modelo agrario exportador y el régimen oligárquico constituyen dos aspectos del mismo proceso histórico, no solo por su simultaneidad sino también por las claras relaciones que hubo entre uno y otro.

Puntualizando:

La incorporación de argentina al mercado mundial a fines del siglo XIX se produjo en el marco de una división internacional del trabajo, en virtud a la cual argentina quedó relegada al papel de proveedora de productos primarias y de importadora de productos industriales. Este período de la economía argentina suele denominarse  del Modelo agrario exportador o economía primaria exportadora, debido a que fue ese el sector más dinámico  de las transformaciones que experimentó el país.
El grupo social que más provecho  obtuvo de este modelo de país,  fue el de los grandes propietarios rurales, en particular los de las praderas del clima templado  de la región pampeana y litoral. A este selecto grupo de terratenientes, miembros de familias tradicionales y vinculadas a intereses comerciales del capital británico, se lo suele denominar “oligarquía”. La oligarquía se caracterizaba por ser una minoría que controlaba a la vez los resortes de la economía (era el grupo que estaba en condiciones de acumular más capital y con una bajísima inversión) y las estructuras del recién  constituido estado nacional. El proyecto de esta construcción estatal, se explica tras el análisis de la llamada "generación del 80´
Fuente : Canal encuentro

¿Qué tener en cuenta para abordar el estudio del período?
  • La definición del estado nacional argentino en sus diferentes dimensiones (legal, burocrática, económica, territorial, política)
  • El impacto que la geopolítica adoptada por este estado tuvo para con las sociedades aborígenes en el territorio argentino

Fuente: canal encuentro

Y, en cuanto a la dinámica política –social:

  • El impacto inmigratorio
  • La democracia con participación restringida
  • El surgimiento de partidos políticos
  • Las primeras organizaciones  del movimiento obrero.
Fuente: canal encuentro




Organización de la nación y el estado argentino (1810-1880)


             Organización de la Nación y el estado argentino (1810-1880)

            Este período es uno de los más extensos y complejos para abordar la historia. En él se suceden múltiples conflictos, acuerdos y rupturas que son de difícil encuadre. Por ello, es necesario algunos conceptos y parámetros que nos permitan organizar este singular parte de nuestra historia. El primer paso es considerarlo como un período de Transición

¿Cuál era la transición que vivió argentina entre 1810 y 1880? ¿Cuáles son los conflictos que impidieron la rápida organización del estado nacional?


Una explicación acerca del porqué se demoró tantos años en la organización nacional, reside en que recién pasada la mitad del siglo XIX, se conformó un grupo social que pudo imponer  su hegemonía al conjunto de habitantes del territorio argentino. Hasta entonces, hubo distintos intereses sociales  y regionales enfrentados que trataron de imponer su propio proyecto de organización (Unitarios vs. federales, Buenos Aires vs. Interior, Buenos. Aires vs. Litoral, entre otros) sin que ninguno lograra prevalecer frente a los otros.

Una forma de analizar con más claridad el período, es buscar un eje problemático. Entre 1820 y 1880 es fundamental atender a la siguiente cuestión: la organización de un estado centralizado .Este fue uno de los principales intereses por esos años. El primer paso decisivo hacia la centralización del estado fue el triunfo de los ganaderos del Litoral, consagrado en la batalla de Caseros y la constitución de 1853. El paso definitivo, unos años después fue el triunfo porteño de Pavón y la ley de capitalización de Buenos aires en 1880.
En el caso argentino, podemos pensar en diferentes momentos en que esta construcción del estado nacional moderno se hizo posible a lo largo de 70 años, a saber
·         Guerra y revolución (1810-1820)
·         Autonomía provincial (1820-1852)
·         Confederación y estado de Buenos aires (1853-1862)
·         Hegemonía porteña y consolidación del estado nacional (1862-1880)


                          Fuente: canal encuentro -Serie "formación de un país" Cap. 1

Estas cuatro fases, se pueden distinguir claramente en el video  de canal encuentro extractado para tal fin. 

Qué tener en cuenta en este período:


  • Identificar los aspectos del sistema colonial que impulsaron  a la conquista de autonomía  de los americanos (crisis del orden colonial)
  • La influencia del ideario burgués (iluminismo) en los proyectos independentistas americanos y los planes revolucionarios porteños.
  • Las transformaciones producidas por la revolución y guerra en los distintos planos de la sociedad criolla en las primeras décadas del siglo XIX.
  • La relación entre Bs. As, el Litoral y el interior a lo largo del período.
  • El proceso de consolidación de la estructura estatal a partir de la hegemonía porteña.